IIAP logo

BIBLIOTECA INSTITUCIONAL DEL IIAP

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Calendarios y migraciones estacionales (Cusco, Puno, Huancavelica, Apurimac, Tacna, Selva baja de Huánuco y Junín)

Por: Camino Díez Canseco, Lupe.
Colaborador(es): Linares Fuentes, Nancy.
Editor: Lima Ministerio de SaludINS 2003Descripción: 156.Tema(s): SALUD Y ALIMENTACION | POLITICA SOCIAL | MIGRACION INTERNA | ANTROPOLOGIA CULTURAL | POBLACIONES INDIGENAS | GANADERIA | ANIMALES DOMESTICOS | MINERIA | ETNOLOGIA | PERUResumen: Presenta un total de 84 calendarios o representaciones gráficas de las principales procesos sociales que se viven en estos departamentos del Perú. El estudio se centra en las áreas de mayor pobreza del Perú., que cumplen como parte de sus estrategias de vida y sobrevivencia, dándole un carácter particular al ámbito geográfico en el que residen. Con este estudio se confirma que la migración es particularmente fuerte en la sierra. Esto permite acercarnos al conocimiento de la magnitud y distribución de las migraciones interprovinciales e interdepartamentales, e incluso al conocimiento de algunos flujos migratorios hacia países limítrofes como Bolivia y Chile. La migración no fluye hacia Lima. El entendimiento de las gráficas cronológicas o "calendarios" ayudan no sólo a perfeccionar los conocimientos sobre la realidad local y nacional, sino que también nos permite tener una idea de la época en que las poblaciones son más vulnerables. Por ejemplo, con respecto a la disponibilidad de alimentos, se puede observar qué poblaciones poseen más de una cosecha y cuales no, lo que hace de estas últimas las más vulnerables; asi como la relación de esta situación con los movimientos migratorios y el procesamiento de productos tradicionales como la chalona de huallatas, que es un complemento oportuno en las dietas altas en carbohidratos, pero pobres en proteínas. Del mismo modo, se puede relejar la relación que puede existir entre actividades laborales y riesgos sanitarios implicados. Precisamente por ello es que se ha decidido poner al alcance de la comunidad científica los importantes hallazgos de este estudio observacional, con el cual, intenta iniciar un diálogo entre las ciencias sociales y la salud pública que nos permita desarrollar nuevos enfoques para conocer y resolver los problemas de salud pública que afectan a las poblaciones de las zonas más pobres del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Presenta un total de 84 calendarios o representaciones gráficas de las principales procesos sociales que se viven en estos departamentos del Perú. El estudio se centra en las áreas de mayor pobreza del Perú., que cumplen como parte de sus estrategias de vida y sobrevivencia, dándole un carácter particular al ámbito geográfico en el que residen. Con este estudio se confirma que la migración es particularmente fuerte en la sierra. Esto permite acercarnos al conocimiento de la magnitud y distribución de las migraciones interprovinciales e interdepartamentales, e incluso al conocimiento de algunos flujos migratorios hacia países limítrofes como Bolivia y Chile. La migración no fluye hacia Lima. El entendimiento de las gráficas cronológicas o "calendarios" ayudan no sólo a perfeccionar los conocimientos sobre la realidad local y nacional, sino que también nos permite tener una idea de la época en que las poblaciones son más vulnerables. Por ejemplo, con respecto a la disponibilidad de alimentos, se puede observar qué poblaciones poseen más de una cosecha y cuales no, lo que hace de estas últimas las más vulnerables; asi como la relación de esta situación con los movimientos migratorios y el procesamiento de productos tradicionales como la chalona de huallatas, que es un complemento oportuno en las dietas altas en carbohidratos, pero pobres en proteínas. Del mismo modo, se puede relejar la relación que puede existir entre actividades laborales y riesgos sanitarios implicados. Precisamente por ello es que se ha decidido poner al alcance de la comunidad científica los importantes hallazgos de este estudio observacional, con el cual, intenta iniciar un diálogo entre las ciencias sociales y la salud pública que nos permita desarrollar nuevos enfoques para conocer y resolver los problemas de salud pública que afectan a las poblaciones de las zonas más pobres del país.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha