IIAP logo

BIBLIOTECA INSTITUCIONAL DEL IIAP

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Educación, escuela y territorio en la amazonía Colombiana: La fundación GAIA amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la amazonía Colombiana

Por: Garzon CH., Omar Alberto omp.
Editor: Bogotá Fundación GAIA Amazonas 2006Descripción: 343.Tema(s): EDUCACION | ZONAS RURALES | ESCOLARIDAD | POBLACIONES INDIGENAS | LENGUAS INDIAS SUDAMERICANAS | AMAZONIA | COLOMBIAResumen: Analiza las implicaciones educativas y culturales de estos procesos, orientados a desarrollar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y contribuir en la conformación de sus Entidades Territoriales. La información recopilada se presenta en cinco partes: la primera, es un recuento histórico de los diferentes momentos por los que ha pasado el proceso de construcción del proyecto escolar indígena y la manera como la Fundación se ha incorporado a éste. La segunda, presenta la entrevista a Hernando Castro. En ella se realiza una reconstrucción de la historia de la escolaridad en el Medio Caquetá. La tercera, presenta las reflexiones de los lingüistas Camilo Robayo de la Universidad Nacional y Natalia Erazo, quienes han elaborado con los indígenas propuestas lingüísticas para las lenguas Yukuna y Tanimuka. En la cuarta, Gustavo Restrepo presenta un análisis del proceso de descentralización regional y en la quinta presentan los artículos de los asesores del río Pira Paraná quienes exponen la situación educativa de esta parte de la Amazonia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Analiza las implicaciones educativas y culturales de estos procesos, orientados a desarrollar los derechos constitucionales de los pueblos indígenas y contribuir en la conformación de sus Entidades Territoriales. La información recopilada se presenta en cinco partes: la primera, es un recuento histórico de los diferentes momentos por los que ha pasado el proceso de construcción del proyecto escolar indígena y la manera como la Fundación se ha incorporado a éste. La segunda, presenta la entrevista a Hernando Castro. En ella se realiza una reconstrucción de la historia de la escolaridad en el Medio Caquetá. La tercera, presenta las reflexiones de los lingüistas Camilo Robayo de la Universidad Nacional y Natalia Erazo, quienes han elaborado con los indígenas propuestas lingüísticas para las lenguas Yukuna y Tanimuka. En la cuarta, Gustavo Restrepo presenta un análisis del proceso de descentralización regional y en la quinta presentan los artículos de los asesores del río Pira Paraná quienes exponen la situación educativa de esta parte de la Amazonia.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha